La Superintendencia de Industria y Comercio concedió el registro de marca a la iniciativa Sabor a Mar

Mediante la resolución N° 204663, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) concede – sin oposición, el registro de la marca mixta SABOR A MAR, a la ASOCIACIÓN DE PROCESADORES DE PRODUCTOS PESQUEROS «SABOR A MAR».

Esta Asociación se encuentra ubicada en el Municipio de #BahíaSolano, la cual se dedica a la elaboración y comercialización de chorizos de atún, carnes de atún para hamburguesas, nunggues y longanizas de atún.

#SaborAMar hace parte de la Ventanilla de Negocios Verdes del Chocó, creada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en alianza con la autoridad ambiental del Departamento del Chocó – Codechocó.

Esta iniciativa fue beneficiada por el proyecto “FORTALECIMIENTO EN PROPIEDAD INDUSTRIAL MARCAS Y SIGNOS DISTINTIVOS” dirigido a 40 emprendimientos de la Ventanilla de Negocios Verdes del departamento del Chocó, financiado por la Corporación Bienestar Verde (operador de la Ventanilla de Negocios Verdes) y bajo la asesoría y acompañamiento del Centro Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación para el desarrollo productivo sostenible de la biodiversidad –#BIOINNOVA, a través de su Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación «CATI».

El #CATI es un programa liderado por la SIC y por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con el propósito de facilitar el acceso de los innovadores a servicios de información sobre tecnología y a otros servicios conexos.

La Superintendencia de Industria y Comercio concedió el registro de marca a la iniciativa Las Mesmas S.A.S.

Mediante la resolución N° 205057, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) concede – sin oposición, el registro de la marca mixta Las Mesmas -poderosa unión-, a la empresa LAS MESMAS S.A.S.

#LasMesmas es una empresa que está conformada por un grupo de mujeres emprendedoras y solidarias con el medio ambiente, la cual tiene como propósito la elaboración y comercialización de jabones, blanqueadores y shampoos a base de activos de nuestra biodiversidad.

Esta empresa hace parte de la Ventanilla de Negocios Verdes del Chocó, creada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en alianza con la autoridad ambiental del Departamento del Chocó – Codechocó.

Esta iniciativa fue beneficiada por el proyecto “FORTALECIMIENTO EN PROPIEDAD INDUSTRIAL MARCAS Y SIGNOS DISTINTIVOS” dirigido a 40 emprendimientos de la Ventanilla de Negocios Verdes del departamento del Chocó, financiado por la Corporación Bienestar Verde (operador de la Ventanilla de Negocios Verdes) y bajo la asesoría y acompañamiento del Centro Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación para el desarrollo productivo sostenible de la biodiversidad – #BIOINNOVA, a través de su Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación «CATI».

El #CATI es un programa liderado por la SIC y por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con el propósito de facilitar el acceso de los innovadores a servicios de información sobre tecnología y a otros servicios conexos.

¿Qué se debe hacer antes de solicitar una marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio?

Identificar su imagen y tipo de marca

Previamente debemos tener identificada la imagen, las letras o los símbolos que caracterizan nuestra marca, y posteriormente adecuarla a los tipos de marca que ya hemos visto al inicio de esta sesión.

Consultar la clasificación de Niza

Escoger la clase adecuada para nuestro producto o servicio.

La Clasificación Internacional Niza, o de productos y servicios, se debe aplicar al registro de marcas, es decir, es un mecanismo en el cual se encuentran ordenados los productos y servicios con una nomenclatura internacional, y con una clase determinada en la que se describe de forma general el producto o servicio.

La utilización de la Clasificación Niza es obligatoria, no solo para los registros de marcas en Colombia (nuestro país hace parte del Arreglo de Niza), sino también para los registros de marcas a nivel internacional que hacen parte de la Organización Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI), la Organización Regional Africana de la Propiedad Intelectual (ARIPO), la Oficina de Propiedad Intelectual del Benelux (BOIP), la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Oficina Internacional de la OMPI.

Realizar búsqueda de antecedentes marcarios

Una vez tengamos la clase indicada para nuestro servicio o producto de acuerdo a la Clasificación Internacional de Niza, realizaremos una búsqueda en la oficina virtual de propiedad industrial, SIPI, de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Con la finalidad de verificar si existe una o varias marcas registradas con un nombres iguales o parecidos al que pretendo solicitar.  

¿Cómo realizar la búsqueda de antecedentes marcarios?

¿Qué es el registro sanitario Invima y por qué es importante para nuestro emprendimiento?

Es un documento expedido por la autoridad sanitaria designada por el Gobierno: El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), a través del cual se autoriza a una persona -natural o jurídica- para fabricar, envasar e importar alimentos, cosméticos y dispositivos médicos para el uso o consumo humano.

¿Por qué es impirtante tener el registro Invima?

Comer un alimento, tomar  una bebida, aplicar un cosmético, consumir un medicamento inocuo o utilizar aparatos y herramientas de calidad en procedimientos médicos, es primordial para salvaguardar la salud humana. Es por ello importante tener el registro sanitario.

El Invima hace el control (verificación física rutinaria) de plantas de procesos, almacenamientos, productos, entre otros, con la finalidad de que cumplan con los requisitos sanitarios desde su fabricación o elaboración, hasta su distribución e importación.

El registro sanitario da una garantía adicional al producto, para el consumidor final, porque da un respaldo de que el alimento, bebida, cosmético, medicamento u otros productos fueron manipulados, procesados o construidos con los estándares de calidad.

¿Cuáles son los productos vigilados por el Invima? 

Imagen. Productos vigilados por el Invima. 

La Superintendencia de Industria y Comercio concedió el registro de marca a la iniciativa La Tunda del Pacífico S. A. S.

Mediante la resolución N° 202550, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) concedió – sin oposición, el registro de la marca mixta LA TUNDA DEL MAR A TU PALADAR a la empresa LA TUNDA DEL PACÍFICO S.A.S.

La Tunda es una empresa que tiene como propósito impulsar el consumo de la comida del Pacífico, por medio de productos innovadores de fácil preparación, prácticos y con calidad.

Esta empresa hace parte de la Ventanilla de Negocios Verdes del Chocó, creada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en alianza con la autoridad ambiental del Departamento del Chocó – Codechocó.

Esta iniciativa fue beneficiada por el proyecto «FORTALECIMIENTO EN PROPIEDAD INDUSTRIAL “MARCAS Y SIGNOS DISTINTIVOS”» DIRIGIDO A 40 EMPRENDIMIENTOS DE LA VENTANILLA DE NEGOCIOS VERDES DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, financiado por la Corporación Bienestar Verde (operador de la Ventanilla de Negocios Verdes) y bajo la asesoría y acompañamiento del Centro Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación para el Desarrollo Productivo, Sostenible de la Biodiversidad – BIOINNOVA, a través de su Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación «CATI».

El CATI es un programa liderado por la SIC y por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con el propósito de facilitar el acceso de los innovadores a servicios de información sobre tecnología y a otros servicios conexos.

Consultar resolución: TM10___-_Concede_sin_oposición – TUNDA DEL PACIFICO

 

Asociación Vamos Mujeres, ejemplo de Economía Circular en el Chocó

La Economía Circular es un concepto económico que tiene sus cimentos en la sostenibilidad, teniendo como objetivo principal lograr que el valor de los recursos y productos permanezca vigente el mayor tiempo posible, logrando con esto la reducción en la generación de residuos.

En los emprendimientos con los que BIOINNOVA ha venido trabajando, desde 2016, se pudo identificar que uno de los que aplica este modelo innovador en su actividad productiva es la Asociación Vamos Mujeres, ubicada en el corregimiento de San Francisco de Ichó – municipio de Quibdó, que se dedica a la producción y comercialización de harina de Popocho.

Una vez se transforma el producto en harina, las cáscaras del Popocho son utilizadas como abono para la materia prima que es la mata de Popocho. Además, con apoyo de Bioinnova se está estudiando la posibilidad de crear un subproducto de dichos residuos.