¿Cuáles son los tipos de marcas?

Existen diferentes tipos de marcas que varían según las actividades que realiza cada organización. A continuación serán desglosadas en dos grupos: marcas tradicionales y no tradicionales. 

Marcas tradicionales

1. Marcas Nominativas: son aquellas que identifican el producto o servicio a través de palabras o conjunto de palabras, la cual puede estar acompañada de números o símbolos.

2. Marcas configurativas: son aquellas que se conforman a través de imágenes o conjunto de imágenes para distinguir visualmente la marca de un producto o servicio.

3. Marca Mixta: es la combinación entre marca nominativa y configurativa, es decir, es aquella marca que se encuentra dotada de palabras, números y de elementos gráficos o imágenes.

4. Marca Colectiva: este tipo de marcas es utilizada por empresarios, como organizaciones de productores, fabricantes y otras, para informar las características comunes de los productos o servicios que distribuyen los integrantes del grupo o colectivo.

5. Marca de Certificación: esta marca es utilizada por aquellas empresas, instituciones de derecho privado o público que se encargan de certificar la calidad y otras características de determinados productos o servicios que se ofrecen en el mercado.

 

La marca de certificación no puede ser utilizada sobre productos o servicios producidos por el titular de la marca. 

6. Marcas notorias: son aquellas marcas que por su reputación y divulgación son conocidas por la mayor parte del público consumidor de los productos o servicios al cual van dirigidos.

 

Marcas no tradicionales

1. Marcas tridimensionales: son aquellas que están destinadas a proteger la parte externa del producto, es decir, la forma o presentación del producto en sus tres dimensiones: alto, ancho y fondo. 

2. Marcas de color: son un signo distintivo no tradicional que permite que los empresarios soliciten la exclusividad del color delimitando, en una forma específica, características de su marca, generando mayor recordación en el consumidor de sus productos o servicios.

Como podemos ver en el ejemplo, Nestlé solicitó ante la Superintendencia de Industria y Comercio la protección exclusiva del color verde en una estructura cilíndrica determinada. 

3. Marcas sonoras: son aquellas que protegen los productos o servicios por medio de sonidos.  Ejemplo: el sonido de la empresa de telefonía móvil CLARO, el cual, por medio de ciertos instrumentos, daría su sonido indicado para su representación como marca.

 

4. Marcas gestuales: gesto o animación que identifique bienes o servicios. Por ejemplo, secuencia de imágenes o video.

Carlos ‘El Pibe’ Valderrama logró que «Todo Bien» fuera una marca gestual registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Ahora la expresión va acompañada del pulgar extendido en señal de aprobación, así quedó consignado en el documento que recibió el aval de la SIC. 

El gesto fue registrado en la clasificación internacional de Niza en la categoría 35, la cual se encarga de proteger signos y distintivos para publicidad, presentación de productos en medios de comunicación para su venta y similares.

5. Marcas táctiles: son aquellas que protegen la superficie del producto, el cual da lugar a su reconocimiento, por ejemplo, una textura particular y reconocida.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) concedió una marca táctil a la textura de la botella del whisky Old Parr, solicitada por la sociedad Diageo Brands BV.

6. Marcas fantasiosas: son aquellas que se encuentran conformadas por palabras inventadas que no tienen ningún significado intrínseco o real, pero son de fácil protección o registro dado que es más probable que se consideren distintivas.

7. Marcas arbitrarias: sonn aquellas palabras en donde su significado no guarda relación con el producto que anuncia. Aunque en este tipo de marcas también son fáciles de proteger, es probable que requieran mucha más publicidad con la finalidad de que los consumidores asocien mentalmente la marca con el producto.

8. Marcas sugerentes: este tipo de signos distintivos insinúan o sugieren uno o varios atributos del producto.

Otros signos distintivos

Existen otros signos que identifican o distinguen los productos o servicios en el mercado, los cuales son: 

1. Lema comercial: es un signo distintivo que contiene una palabra, frase o leyenda que se utiliza como complemento de una marca. Es lo que se conoce comúnmente como eslogan.

2. Denominación de origen: son los nombres de ciertos lugares que se han vuelto famosos porque de ellos provienen productos que por sus características y calidades se deben al medio geográfico, y por ello los consumidores los prefieren frente a productos similares que no gozan de dicho reconocimiento.

 

Cinco estrategias para que nuestra huerta casera sea exitosa

#MiHuertaBio nos trae cinco estrategias  que debemos tener en cuenta para que nuestro cultivo casero sea exitoso. 🏡

1. Es importante que reguemos nuestro cultivo en las primeras horas de la mañana o en las últimas horas de la tarde.  Con esto le damos tiempo a la tierra para que absorba el agua, ya que si se hace a plena luz del sol corremos el riesgo de que el agua se evapore rápidamente.

En los días lluviosos o fríos se aconseja no regar.

2. Es ideal que podamos hacer nuestro propio abono a partir de desechos orgánicos de nuestro hogar para mantener la fertilidad del suelo, lo que nos permitirá el buen desarrollo de nuestras plántulas.

En nuestra próxima entrega de #MiHuertaBio aprenderemos a hacer abono orgánico. 

3. Es importante tener en cuenta la exposición solar de nuestro huerto, teniendo en cuenta la especie que hayamos plantado.

Hay especies que no se pueden cultivar en huertos que no les dé el sol, como es el caso del tomate, pero hay otras plantas como cebolla, ajo y perejil que soportan pocas horas de sol al día o situaciones de semi sombra, por lo que hay que tener siempre en cuenta cuánto sol se tiene y cuanto precisa cada cultivo en el sitio donde quedará la huerta.

4. Hay especies que son trepadoras, o rastreras, y debemos colocarles un sostén para que los frutos queden elevados y no queden en el suelo, esto favorece la iluminación de la planta.

5. Debemos estar monitoreando constantemente las plantas para ver si hay especies enfermas. Debemos revisar constantemente si hay hojas dobladas, partes oscuras, con puntos o si hay aparición de moho.

Si observamos algún insecto debemos eliminarlo con las manos, si es posible, o con insecticidas naturales.

¿Sabes cuál es el activo intangible más importante de tu empresa?

La marca es el activo intangible más importante de tu empresa. Es el nombre y/o imagen que identifica el producto o servicio de una persona natural o jurídica (empresa) en el mercado, la cual debe cumplir con ciertas características que lo hagan de fácil recordación y marquen la diferencia ante sus competidores.

Diferencia entre registro mercantil y registro de marca

  • El registro mercantil: es el medio de identificación del comerciante y de su establecimiento de comercio, por lo tanto, este documento sirve como medio de prueba de su existencia.

La Cámara de Comercio es la autoridad encargada de controlar la inscripción sobre el registro mercantil.

  • El registro de marca: es la protección que otorga la autoridad competente al nombre de un producto o servicio, el cual puede ser utilizado única y exclusivamente por su titular o quien este autorice.

La Superintendencia De Industria y Comercio es la entidad encargada de conceder los derechos de Propiedad Industrial, como: marcas y otros signos distintivos – patentes, y otras modalidades de protección.

¿Cuáles son los requisitos para que una marca sea registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio? 

Los requisitos que exige la autoridad competente se describirán a continuación.

  • Perceptibilidad: Que sea de fácil percepción para mi cliente o mercado.
  • Distintivita: Que sea diferente o que posea una ventaja innovadora frente a los demás.
  • Posibilidad de representación geográfica: Que puede ser representada en una imagen o letras.
  • Incompatibilidad: No se encuentre inmersa en ninguna de las causales de irregistrabilidad.

 

¿Por qué tener una huerta en casa?

Estos son los aspectos más importantes de adoptar la práctica de hacer huertas caseras, lo que nos permite cultivar todo de tipo de vegetales y plantas para nuestro consumo, ¡desde casa!

Huerta casera enviada desde la cabecera municipal de Bojayá – Bellavista. 

Por salud

 Al ser huertas cultivadas por nosotros mismos nos brinda el beneficio de ser 100% orgánico, es decir, libre de agro químicos y pesticidas, siendo alimentos sanos para nuestro organismo.

Estilizar nuestro entorno

Cuando utilizamos espacios urbanos y con poco acceso a la naturaleza, un huerto urbano nos permite convertir el paisaje comunitario en un lugar más agradable a la vista. Armarlo en un balcón, en una terraza o en macetas, es una opción que aumenta la satisfacción del trabajo.

Mejorar economía personal 

Tener ciertas hortalizas, y otro tipo de plantas, en nuestra huerta casera nos genera un ahorro de dinero importante que se ve reflejado al momento de hacer mercado, por ejemplo.

Satisfacción personal 

Tener ciertas hortalizas, y otro tipo de plantas, en nuestra huerta casera nos genera un ahorro de dinero importante que se ve reflejado al momento de hacer mercado, por ejemplo.

Lo que debemos saber sobre Propiedad Intelectual

La Propiedad Intelectual es la protección que otorga la ley a las creaciones, producto del intelecto humano, en el campo de la técnica, de las artes, de las obtenciones vegetales, así como de los signos distintivos de las prestaciones mercantiles.

Conoce cuáles son las ramas de la Propiedad Intelectual

Fuente: Bioinnova 

Autoridades competentes

Es importante tener conocimiento sobre las autoridades competentes en materia de Propiedad Intelectual en Colombia. A continuación serán nombradas y, respectivamente, serán citados los portales donde se pueden consultar.

1. En materia de propiedad industrial, la Superintendencia de Industria y Comercio: www.sic.gov.co.

2. En materia de derecho de autor y derechos conexos, la Dirección Nacional de Derecho de Autor: www.derechodeautor.gov.co .

3. En materia de nuevas variedades vegetales, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA): www.ica.gov.co.

Mi huerta Bio: retomando prácticas tradicionales

Retomar las prácticas tradicionales, como las huertas caseras (para obtener alimentos limpios y garantizar una soberanía alimentaria), es ideal en estos tiempos donde debemos permanecer en nuestros hogares como medida para evitar la propagación del virus COVID-19.

En nuestro espacio: Hablando de agroecología con Bioinnova, hoy aprenderemos cómo siguiendo estos seis pasos podremos tener nuestra huerta en casa.

1. Elige un lugar de la casa donde lleguen los rayos de sol y haya buena luz.
Una terraza, el patio, una ventana o balcón pueden ser un lugar perfecto para darle vida a nuestra huerta.

2. Según el espacio que hayamos seleccionado debemos definir  el tipo de contenedor o recipiente que utilizaremos. Si  no tenemos una azotea podremos usar llantas viejas, botellas pet, vasijas de barro, tubo o guadua (importante que tengan buen sistema de drenaje).

3. Debemos seleccionar el sustrato o tierra para nuestra huerta. Y para evitar que la semilla sea devorada por alguna plaga, la regaremos con agua caliente, la taparemos con un plástico y la dejaremos ahí dos días para su desinfección.

4. Si podemos comprar semillas estará bien, pero podemos, por ejemplo, antes  de echar las hortalizas a la olla sustraer sus semillas para posteriormente sembrarlas: tomate, cebolla, pimentón y pepino, entre otrxs.

5. Una vez tengamos listas las semillas y la tierra, ¡empezaremos nuestra siembra!
Haremos hoyos de 7 a 15 centímetros de profundidad, dejando distancia entre ellos, y en cada una echaremos de dos a tres semillas por especie y taparemos con el sustrato sin apisonar.

6. Dependiendo de la época del año debemos regar nuestra huerta de dos a tres veces al día.
Además, las plantas se alimentan de los nutrientes que hay en la tierra, así que debemos abonarla con nutrientes como el fósforo, el magnesio y el cobre (podemos lograrlo con residuos orgánicos).

¿Sabes cuál es la diferencia entre soberanía alimentaria y seguridad alimentaria?

Este tiempo de estar en casa es ideal para retomar prácticas tradicionales, como la creación de huertas para el cultivo de alimentos destinados al consumo en nuestros hogares.

Con Bioinnova aprenderemos cómo adoptar esta y otras prácticas tradicionales a partir de la agroecología (alimentos sanos, libres de agroquímicos), pero antes consideramos importante conocer la diferencia entre soberanía alimentaria y seguridad alimentaria.

Achiote o bija, una fuente de ingresos

El Achiote, Annatto, Orellana, Achiotl, Urucú o Bija – como lo llamamos comúnmente en el Chocó, es una planta arborescente cuya semilla es un pigmento natural usado en la industria alimentaria y cosmética por su capacidad extraordinaria de teñir de color rojo alimentos, telas y cosméticos, entre otros.

Foto: Bioinnova

Este colorante natural se ha cultivado desde épocas precolombinas y se da en zonas cálidas.

La Bija es la fuente de ingresos económicos de muchas familias que en el Chocó se dedican a su cultivo.

Estados financieros Bioinnova 2019

El Centro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Productivo, Sostenible de la Biodiversidad en el Chocó -Bioinnova, se permite compartir los estados Esal correspondientes al año 2019, los cuales podrán visualizarse haciendo click en los archivos adjuntos en esta publicación.

Estados Financieros BIo 2019

CERTIFICADO CUMPLIMIENTO OBJETO SOCIAL ESAL 2020

INFORME REVISORIA FISCAL 2020 bajo NIIF

CERTIFICADO ANTECEDENTES JUNTA DIRECTIVA ESAL 2020

Acta de Asamble 001- marzo 27 de 2020 – TERMINADA

Informe gestion JUNTA 2019