Patentes como fuente de información tecnológica

Responsables,

Adriana Elisa Parra Fox, Directora Ejecutiva y Jesús Francisco Arredondo Martínez, Coordinador de los Clubes De Ciencias.

Durante esta actividad se promovió la cultura de protección de la innovación en la comunidad académica y empresarial, donde se desarrollaron temáticas relacionadas con las patentes y la innovación.

Las conferencias se desarrollaron los días 11, 12 y 13 de junio del 2019, en cada una de las instituciones educativas, donde contamos con la asistencia de 3 Instituciones: El Iintar “Antiguo Cas”, Manuel Cañizales Y el Colegio MIA. Cabe resaltar que a todas las instituciones se les explicó la misma temática.

Institución Antonio Ricaurte.

Institución Manuel Cañizales.

Institución Educativa MIA.

La Patente como factor integrador de la propiedad industrial es simplemente el privilegio que le otorga el Estado al inventor como reconocimiento de la invensión y esfuerzos realizados por éste para lograr una solución técnica que le aporte beneficios a la humanidad. Dicho privilegio consiste en el derecho a explotar exclusivamente el invento por un tiempo determinado.

Por lo tanto, el Centro de apoyo a la tecnología e innovación “Cati Bioinnova” considera que es importante que la comunidad estudiantil a temprana edad comprenda y asimile los conceptos y características básicas del campo de la propiedad industrial, dado que el esfuerzo intelectual “Patentes” que se traduce en tecnología o ciencia merece una debida protección jurídica.

Introducción a la Propiedad Industrial: marcas y signos distintivos

Responsables, 

Adriana Elisa Parra Fox, Directora Ejecutiva y Jesús Francisco Arredondo Martínez, Coordinador de los Clubes De Ciencias

Los clubes de ciencia son un espacio que inspiran a los estudiantes para poner en práctica los conocimientos recibidos en los talleres bajo la dirección de los profesores de ciencia que los acompañan a las actividades que Bioinnova programa.

Basados en esa realidad y observando que los alumnos se encuentran desarrollando actividades que generan creatividad y sacrificio intelectual, se hace importante que conozcan cómo protegerlas para despertar capacidades innovadoras y así, ellos le asignen a sus productos un nombre, el cual será la marca que los identifique en el mundo de la innovación.

Así las cosas, el Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación de Bioinnova – Cati, encargado de capacitar y orientar a los innovadores y emprendedores en Propiedad Industrial en el Departamento del Chocó, en cabeza de su Gestor hacen extensivo la realización de un taller teórico – práctico en Introducción en Propiedad Intelectual – marcas, signos y distintivos.

Experiencias

Durante el desarrollo del club, algunos de los alumnos mostraron los productos que están desarrollando al interior de sus Instituciones. A continuación expondremos tres de esos ejemplos.

Los estudiantes del colegio Pedro Grau & Arola sede Luis Gonzalo Perea, participaron de esta actividad con el Sauco frío, realizaron el logo y elnombre de la marca

 

Los alumnos de esta Institución Educativa Manuel Saturio Valencia no tienen un producto elaborado, pero explicaron cuál sería el producto que desearían trabajar, el cual es un Shampoo

El producto bandera de la institución Institución Educativa Antonio Ricaurte – ITAR es una fragancia

Participación

Esta actividad se llevó a cabo el 15 de marzo del 2018, en el Auditorio de la Biblioteca Pública Departamental Arnoldo de los Santos Palacios Mosquera, donde contamos con la asistencia de cinco instituciones educativas: Luis Gonzalo Perea, Pedro Grau, El Iintar “Antiguo Cas”, Jorge Isacc Rodríguez Y Manuel Saturio Valencia.

Para aquellos colegios que en la actualidad no se encuentran desarrollando este tipo de trasformaciones, este ejercicio los estimule e inspire para incursionar en este mundo fascinante de la innovación.

Afianzando nuevos horizontes para los emprendedores de la bioeconomía del Chocó

En la Universidad Javeriana de Bogotá la directora de Bioinnova, Adriana Elisa Parra Fox, se encuentra trabajando con el equipo de la investigadora Susana Fiorentino en un proyecto de investigación científica, en innovación social y generación de ingresos, que abrirá nuevos horizontes para los emprendedores de la bioeconomía del Chocó biográfico.

 

Tejiendo esfuerzos entorno al aprovechamiento sostenible de la palma de Naidí

En Quibdó estuvieron funcionarios de la organización Inglesa Partnerships For Forests- P4F, quienes junto al Centro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Productivo Sostenible de la Biodiversidad- Bioinnova, ejecutarán el proyecto de «Aprovechamiento sostenible de la planta de Naidí», cuyo becario es la empresa Planeta de Vigía del Fuerte, quienes producen el Palmito orgánico.

Con este proyecto, se marca un hito en los procesos organizativos de los emprendedores que le han apostado a la bioeconomía, permitiendo que nuestros productos transformados sean competitivos y puedan llegar a otras latitudes.

Vemos con gratitud que una organización extranjera, como P4F, haya creído en el potencial de nuestros emprendedores y esté impulsando este tipo de proyectos en nuestro territorio.

Bioinnova, siete años construyendo historia

Bioinnova desde su incepción, 16 de julio del 2012, le ha apostado a la biodiversidad como nuestro mayor activo; por eso seguimos trabajando en procesos de desarrollo y sostenibilidad de la biodiversidad, acompañando a nuestros emprendedores en el fortalecimiento de sus empresas y asociaciones, asesorándolos en el desarrollo de sus productos para darles valor agregado, buscándoles nichos de mercado, habilitando y aprovechando espacios para su participación y crecimiento.

Podemos decir con certeza que con los aportes que Bioinnova ha venido realizando, contamos en el Chocó con un incipiente ecosistema empresarial basado en la transformación de los recursos de nuestra biodiversidad, lo que indica que estamos trabajando en el fortalecimiento de nuestra bioeconomía.

Algunos de los emprendimiento a los cuales hemos y estamos apoyando se encuentran Vamos Mujeres de San Francisco de Ichó, quienes transforman la musácea del popocho en una nutriente harina, Nativhos quienes producen deliciosos helados de la transformación de nuestras frutas exóticas, las Mesmas produciendo jabón biodegradable, Barule transformando el borojó en vino, vinagreta, y café, Planeta que desde Vigía produce Palmitos que hoy día venden a Creps and Waffle, Arte y Joya diseñando bellos bolsos utilizando la palma de cabecinegro y damagua, empresas que ofrecen servicios de turismo de naturaleza, alistamiento de aves y guianzas turísticas para apreciar las tortugas entre otras.