Mediante la Resolución N°82882, la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (SIC) concedió el registro de marca mixta CARTER PROTEC. Esta empresa se dedica a la fabricación y venta de Lubricantes; aceites lubricantes; grasas lubricantes para motos y carros, la cual se encuentra ubicada en Istmina – Chocó.
La concepción de este registro se logró durante el acompañamiento del único Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación “CATI” en el Departamento del Chocó; el cual, es una dependencia de BIOINNOVA. El CATI es un programa liderado por la SIC y por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con el propósito de facilitar el acceso de los innovadores a servicios de información sobre tecnología y a otros servicios conexos.
Mes: noviembre 2018
CONFERENCIA EN BIOECONOMÍA POR EXPERTO INTERNACIONAL
La Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, la Universidad Antonio Nariño y el Centro Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación para el Desarrollo Productivo Sostenible de la Biodiversidad – BIOINNOVA, aunaron esfuerzos para lograr el pasado 25 y 26 de octubre la visita a Quibdó del experto internacional en Bioeconomía Doctor Rafael Humberto Aramendis Ramírez.
El Doctor Aramendis brindó a la audiencia interesada dos importantes conferencias sobre los conceptos básicos, las principales aplicaciones y las oportunidades y retos que este campo del saber ofrece, resaltando la necesidad e importancia que tanto la academia como el sector privado y los gremios se apropien de este nuevo conocimiento y puedan generar una dinámica de crecimiento inclusivo y sostenible.
Dentro de los diversos campos de acción de la Bioeconomía que incluyen: las eco intensificación (prácticas agrícolas sostenibles), los servicios ecosistémicos, las biorrefinerias (bioenergía y biocombustibles); las aplicaciones de la biotecnología para obtener alimentos, fibras y nuevos productos de base biológica, un campo es de especial interés para el Choco y es el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos de la Biodiversidad que le permitirá al Departamento usar de manera inteligente y sostenible todas las ventajas comparativas y competitivas que la enorme biodiversidad del Choco Biogeográfico le ofrece al mundo.
El experto menciono que la Bioeconomía tuvo su origen fundamentalmente en Europa y especialmente en Alemania donde hacia el año 2007 se presentó el documento “Una Bioeconomía basada en el conocimiento” que posteriormente derivo en el año 2010 en la publicación de “La Bioeconomía Europea 2030””que sirve como marco de referencia y guía para estas actividades en la Unión Europea. Los asistentes mencionan, que si bien es cierto que en Colombia, el actual gobierno del Presidente IVAN DUQUE tiene una estrategia muy fuerte de apoyo a la Economía Naranja, el Plan Nacional de Desarrollo que actualmente se prepara debe necesariamente redefinir un nuevo concepto de Bioeconomia, de carácter inclusivo y sostenible, en donde cada una de las regiones y ecorregiones del país pueda participar activamente.
Las cifras parecen darle la razón a los asistentes, pues solo en la Unión Europea la Bioeconomía generaba para el año 2018; diez y ocho (18) millones de puestos de trabajo, (especialmente en los sectores de agricultura, alimentos y bebidas y maderas), añadió un valor de 621 Billones de Euros a la economía comunitaria en su conjunto y generó un volumen de negocios de 2.3 Trillones de Euros. (European Commission on Twitter, 2018) cifras que pueden ser de igual o mayor valor a las generadas por la Economía Naranja.
BIOINNOVA viene ya tomando acciones para fortalecer la Bioeconomía en el Departamento prestando asesoría a 15 iniciativas del Programa de Pequeñas Donaciones del Global Environmental Found GEF y del WWF, dejando no solo la capacidad instalada de las iniciativas sino fortaleciendo su capacidad productiva, administrativa y organizativa. Con esta apuesta se está creando un nuevo modelo de acompañamiento que ayude al avance de los emprendedores a posicionarse como los nuevos empresarios de la Bioeconomía del Pacífico, contribuyendo al desarrollo social y económico de la región. Algunos de estos emprendimientos ya están ofertando sus productos a nivel nacional.
El reto lo tienen las Universidades y los Centros de Investigación como BIOINNOVA en posicionar al Chocó Biogeográfico como epicentro de la Bioeconomía de América Latina.
Adicionalmente el día 28 de octubre la Directora de BIOINNOVA acompañó al consultor Carlos Alberto Gutierrez al municipio del Atrato en su cabecera municipal (Yuto) con el propósito de socializar con la comunidad, especialmente los agricultores de Yuto, Doña Josefa, Samurindó, Arenal y Lloró, el plan y modelo de negocio de la planta de frutas como un resultado concreto de la Maestría en Gestión para el Desarrollo Empresarial del Chocó. de la Universidad Tecnológica, UTCH. El montaje de la planta de frutas es la operacionalización de la Maestría de la UTCH cuyo fruto, la planta de jugos, es liderada desde BIOINNOVA.
El Conferencista Rafael Aramendis es el actual director de la compañía SURICATA SAS enfocada en Ciencias de la Vida y ha sido consultor en temas de Bioeconomía del CIRAD de Francia y del Consejo Económico para América Latina y el Caribe, CEPAL en Chile.
La Bioeconomía puede ser definida como “la producción basada en el conocimiento y la utilización de recursos, principios y procesos biológicos para proveer productos y servicios a todos los sectores del comercio y la industria dentro del contexto de un sistema económico adecuado para el futuro (Consejo Alemán de Bioeconomía, 2017).
INFORME DE GESTIÓN, PERÍODO AGOSTO 2016 – NOVIEMBRE 2018
CENTRO NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD – BIOINNOVA
POR: ADRIANA ELISA PARRA FOX, Ph.D
Directora Ejecutiva
1. Presentación
Asumí la dirección de BIOINNOVA el 16 de agosto de 2016, luego de ser elegida unánimemente por la Junta Directiva de Socios. Conociendo la importancia de dicha designación me dispuse de inmediato a documentarme sobre el estado actual de la institución y así entender lo que podía hacer desde esta instancia para contribuir al desarrollo del Chocó, en torno al conocimiento y aprovechamiento sostenible de su biodiversidad.
En un departamento con los índices más desalentadores en empleo, generación de ingresos, pobreza, necesidades básicas insatisfechas, entre otras; una institución como Bioinnova puede hacer la diferencia, posicionando al Chocó como territorio piloto en bioeconomía en América Latina, desde un modelo de inclusión social que incluye asociatividad y bancarización a través de los bancos comunitarios, lo que nos compromete a ayudar a crear empresas acordes a la realidad del territorio. Mediante la utilización de la investigación científica unida a los saberes ancestrales se puede dar respuestas a muchas de las iniciativas de innovación y creatividad de los emprendedores, y confrontar los desafíos que implican tener un territorio considerado uno de los más biodiversos del mundo. En esta perspectiva, soy una convencida de que el quehacer de Bioinnova debe marcar la diferencia para contribuir al avance y al bienestar de los habitantes del Chocó Biogeográfico.
Al hacer un análisis retrospectivo, encontré una institución con las arcas vacías, en donde a la mayoría de sus funcionarios se les adeudaba varios meses de salario y reinaba una atmósfera de desesperanza y desconfianza. El asumir la dirección de Bioinnova por una persona, quien además no venía del mismo campo de conocimiento que su antecesora, resultaba un poco retador y para algunos, sería imposible superar la situación.
En BIOINNOVA conseguí un proyecto interesante de la WWF y el PPD del PNUD que apenas iniciaba, pero que mostraba gran potencial. Se trataba de realizar una asesoría técnica y acompañamiento a 15 emprendimientos escogidos en el departamento; después de una amplia convocatoria en la que participaron, inicialmente 120, de los cuales 45 fueron preseleccionados en primera instancia y al final se seleccionaros 15, esparcidos en todo el territorio del Chocó. Cabe señalar que el equipo que haría esta asesoría estaba conformado por cinco profesionales previamente seleccionados.
Después de dos años podemos decir que este ha sido el proyecto emblemático de BIOINNOVA en el que no solo pudo articular su misión de mirar nuestra biodiversidad como un activo para contribuir al mejor vivir de las personas con visión empresarial, incursionando en el campo de la bioeconomía, sino que también se fortalecieron los emprendimientos en todo sentido: organizacional, administrativo, contable y técnico, lo que yo llamo “un acompañamiento integral”
2. Logros
Con el proyecto WWF y el PPD del PNUD
• 15 empresarios con piso legal, registro INVIMA, algunos comercializando sus productos al interior del país, generando empleo digno, participando en las diversas ferias a nivel local y nacional; llevando con orgullo la capacidad creativa e innovadora de los empresarios chocoanos, y lo más importante, convencidos que pueden vivir de sus emprendimientos. (se adjunta el documento con detalles de cada emprendimiento.)
• El desarrollo de una metodología única ajustada al entorno de cómo hacer asesorías técnicas integrales que enseñan a los emprendedores a fortalecer sus unidades productivas desde lo organizativo, administrativo, contable y técnico.
• Crear una conciencia colectiva de que no podemos estar siempre empezando y que esta es la oportunidad para avanzar, por lo que pensamos en una estrategia de sostenibilidad a través de la implementación de los bancos comunitarios, con los cuales cuentan algunos de los emprendimientos. En este mismo orden de ideas, se ha trabajado en la dinámica de cómo llevar a los emprendedores al nivel de poder comercializar, directamente, sus productos. Este ha sido un proceso de empoderamiento y de demostrar que desde el Chocó sí podemos hacer empresa en consonancia con nuestra realidad ambiental, social y cultural y que hay productos para ofrecer en un mercado tanto nacional como mundial.
• El pago puntual de los cinco profesionales con dineros transferidos por la WWF y el PPD a Bioinnova. (La compra de equipos se hizo directamente desde las instituciones financiadoras WWF y PPD transfirió directamente a los emprendedores con el acompañamiento de Bioinnova.)
Con el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP
• Con antelación a mi llegada, se formuló el proyecto de investigación “Valoración productiva y económica de plantas productoras de aceite que crecen en el Pacífico colombiano 2016-2017” por un valor de $25.000.000 a través de un convenio con el Instituto de Investigaciones, el cual tenía por objetivo el estudio de tres especies de palmas productoras de aceite que crece en el Pacífico. La investigación se llevó a cabo y como producto se elaboró un documento que está en revisión para su publicación.
Con la Universidad Tecnológica a través de la Vicerrectoría de Investigación
• Se trabajó en la gestión y realización de un convenio, previamente firmado, para el diagnóstico de propiedad intelectual de la UTCH, el que arrojó como producto un diagnóstico bien estructurado para los productos que la Universidad ha generado a través del tiempo; asimismo se abordó el tema de las patentes y cómo funcionan tanto en beneficio de la institución como del profesor inventor. Este convenio se hizo por la suma de $ 100.000.000 a través del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación – CATI.
• Se apoyó la nueva maestría de la UTCH en Gestión del Desarrollo Empresarial y Territorial a través de la operacionalización de esta con la planta productora de jugos, aguas saborizadas, pulpas y otros. Esta planta tiene un costo de $3.000.0000.000 y se está haciendo la gestión para la consecución de estos recursos. Ya se tiene el plan y el modelo de negocio de esta planta que se está liderando desde Bioinnova. Este proyecto, además de fortalecer la cadena productiva, generará empleo y se convertirá en punta de lanza del desarrollo de la región por su ubicación geográfica estratégica en Yuto, cabecera del municipio del Atrato, donde convergen varias regiones y es paso obligado de viajeros al interior del país.
Con la Corporación autónoma para el Desarrollo Sostenible del Chocó, CODECHOCÓ
• Se establecieron relaciones con algunas instituciones, entre ellas CODECHOCÓ, para ayudar a visionar la posibilidad del trabajo articulado con Bioinnova y buscar convergencias que ayudarían finalmente a nuestros productores.
Fue así que en el 2017 formulamos dos proyectos con CODECHOÓ para hacer asesoría técnica y acompañamiento a 30 emprendimientos a través de la Ventanilla de Negocios Verdes. El primer convenio fue por $ 60.000.000, en el cual contratamos dos profesionales en administración de empresas; y el segundo, que todavía no ha iniciado, está para ser ejecutado en el 2018 por un valor de $ 115.000.000.
Con el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA
• Participamos en la convocatoria del Centro de la Productividad del SENA 2017 en un proyecto de innovación a nivel nacional en el que resultamos ganadores, por un monto de $149.000.000, el cual consiste en desarrollar un prototipo de empaque biodegradable con producto de la región. En la actualidad, nos encontramos en la mitad del desarrollo tecnológico. Este proyecto dio la oportunidad de contratar un biólogo, un químico y dos aprendices SENA.
Otros logros.
• Conseguimos en el 2017 la acreditación de Bioinnova por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias del país para dar capacitaciones en economía solidaria y expedir certificados en Economía Solidaria.
Con los funcionarios de Bioinnova
• Antes de terminar el año 2016 nos habíamos puesto al día en los pagos al personal actual de la institución, pagando todos los meses de salarios al personal y pagando también a algunos que ya habían salido de la institución.
3. Nuevas oportunidades
• Participamos en la elaboración del proyecto del GEF Pacífico en donde nos hemos ganado la oportunidad de co-ejecutar parte del presupuesto, atendiendo a la experticia de Bioinnova en asesoría técnica a emprendimientos y el acompañamiento a los emprendedores en los desarrollos tecnológicos de sus productos. Es muy probable que este proyecto empiece a desarrollarse a principios del 2019.
• Nos ganamos la primacía de ejecutar el componente social en el proyecto de Sacha Inchi que se ejecutará con recursos de regalías, el cual está siendo liderado por la Universidad UDES de Santander y la UTCH.
• Ganamos la oportunidad de participar en el proyecto Ideas Lab, cuyo tema central es buscar ideas innovadoras que permitan crear empleo en la ciudad de Quibdó, y que inició el pasado mes de septiembre con 33 convocados, entre los cuales está Bioinnova. Las mejores ideas para generar empleo serán escogidas para financiarlas.
• En el mes de mayo del 2018 participamos en un “showroom” en la ciudad de Bogotá con empresarios nacionales que querían conocer lo que estábamos produciendo en el Chocó. De esta experiencia salieron varias iniciativas prometedoras, entre ellas la posibilidad de encontrarle comercialización a nivel nacional e internacional al palmito y el establecimiento entre estos empresarios y los artesanos del Valle de Bahía Solano para la compra de algunas de sus artesanías en Oquendo. Estos empresarios no solo están dispuestos a contribuir al avance de nuestros emprendedores, sino que también hicieron ensayos con algunas frutas como el lulo chocoano y el borojó para abrirles mercados a través de jugos.
• Estos empresarios donaron a Bioinnova varios equipos y maquinarias entre ellos: un Mac nuevo y una estación conmutadora de teléfonos, una compresora, una despulpadora, extrusora y una empacadora. Como vemos, la asociación con estos empresarios ha traído mucho bien para el fortalecimiento del laboratorio y posicionamiento de Bioinnova.
• Adquirimos dos equipos importantes para el laboratorio un Reactor y un baño María.
• Logramos suscribir un convenio con la organización ICCO por $170.000.000 para continuar por un año más la asesoría a los 15 emprendimiento que venimos asesorando hasta octubre 2019.
• Por pedido de la FAO, formulamos una propuesta de $140.000.000 para trabajar en todo el territorio el proyecto integral de desarrollo los Bancos Comunitarios para superar pobreza entre sus beneficiarios y darle sostenibilidad al trabajo que ellos están desarrollando con los agricultores.
• Aunque nos pusimos al día con los funcionarios de Bioinnova, todavía se le debe a algunos de los que ya no estaban cuando asumí la dirección. La proyección es poder saldar esas cuentas tan pronto Bioinnova tenga saldo a favor o superávit.
Consideré que una institución como esta debería tener unos profesionales claves para su quehacer tal como una microbióloga, un biólogo, un abogado, una especialista en comercio internacional para trabajar lo de la marca BIOMIA, que decidí rescatar mirando el beneficio que le trae a la institución y a los emprendedores.
En conclusión
• Cuando entramos a Bioinnova teníamos una planta de nueve personas y en el transcurso de estos dos años hemos casi duplicado esta planta con profesionales competentes.
• Nos hemos vuelto una alternativa en asesoría social, combinando la experticia en lo biológico, ambiental y social.
• Hemos atraído a un gran número de empresarios que trabajan con productos de la naturaleza,
• Contribuimos a seguir posicionando a Bioinnova a nivel local y nacional.
• Contribuimos en la ejecución de la primera feria de negocios verdes liderada por CODECHOCÓ y somos parte de la mesa de negocios verdes,
• Hemos ayudado a nuestros emprendedores a participar en diferentes ferias locales y nacionales y se les ha brindado capacitación formal y no formal (diplomado, talleres, conferencias)
• Somos la única institución en el territorio autorizada por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias del país para dar capacitaciones y expedir certificados en Economía Solidaria.
• En el Consejo de Ciencia y Tecnología Regional CODECTI representamos los Centros de Investigación.
• Con el programa de los clubes de Ciencia seguimos inspirando a jóvenes a encontrar en la ciencia y en la biodiversidad una alternativa de conocimiento y sobrevivencia para que miren a su biodiversidad como un activo que pueden transformar a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
• Desde el CATI de Bioinnova – Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación el único que existe en el territorio, hemos logrado que dos empresarios hayan obtenido el registro de su marca ante la Súper Intendencia de Industria y Comercio y dos más están en proceso de consecución ante la misma institución.
• Una estudiante de Maestría de la EAFIT presentó el caso de Bioinnova como parte de su formación académica y este caso fue escogido para ser publicado en la OCDE por los principios a los que apuesta Bioinnova que van en consonancia con los propuestos por la OCDE.
• Creamos el sitio web de Bioinnova para socializar su quehacer.
• Estamos construyendo el Plan Estratégico de Bioinnova 2018 – 2030 acorde con los ODS.
• Se ha logrado continuar un año más (2019) con la asesoría Técnica a las 15 iniciativa a través de la alianza de un nuevo socio ICCO
• Ganamos el laboratorio de ideas con la propuesta de “Chocó el Silicon Valley de la biotecnología mundial” Una empresa de base tecnológica que propone apostarle a la biotecnología en las transformaciones de nuestra biodiversidad y generar trabajo de calidad.
• Estamos liderando la construcción de la planta de jugos, pulpas, aguas saborizadas, como parte de la estrategia de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la cadena productiva en el municipio del Atrato.
• Aunamos esfuerzos con la UTCH y la UAN para traer a Quibdó a dos expertos en Bioeconomía Consultores de la ONU y la CEPAL, quienes dieron dos conferencias importantes: La Bioeconomía motor de desarrollo integral para Colombia y el Chocó y la Bioeconomía apuestas y resultados globales. (25-26 de noviembre 2018)
________________________
FIRMA