CLUBES DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION – Ciencia en la vida

Aunque creas que la ciencia no tiene nada que ver contigo, los avances científicos son revolucionarios en todos los ámbitos de la vida. Todos estamos inmersos en una forma de vida que solo sigue sus nuevos paradigmas. Las distintas tecnologías surgidas con base a sus conocimientos median todas nuestras actividades y relaciones.

Por lo tanto, te invitamos a que nos acompañes en un pequeño viaje por la ciencia, te gustará dado que el mismo estará precedido por la transferencia del conocimiento hasta llegar a un punto práctico.

CHALAR CON EXPERTO

  • Invitado especial:

FREDERICK FOX

El Doctor Frederick Fox nació en los Estados-Unidos en 1950. Estudió biología humana en Stanford University e hizo estudios de postgrados en neurofisiología en la University of California Irvine y la University de Hawaii. Sirvió tres años en Niger, Africa, haciendo estudios de campo. Vino a vivir a Colombia en 1981. Trabajó con una fundación en proyectos educativos y de desarrollo comunitario, enseñó ciencia en un colegio bilingüe, y coordinó el área de saneamiento ambiental para una ONG internacional en Cali. En 1989 fue cofundador de la Fundación para el Bienestar y Desarrollo del Chocó, FUNBICHOCÓ, en Quibdó. Es profesor catedrático en el programa de biología, facultad de ciencias naturales de la Universidad Tecnológica del Chocó. Es casado y tiene dos hijos.

PRIMER ACTIVIDAD

La actividad se llevó a cabo el 13 del mes de marzo del presente año en curso en la Universidad Tecnológica Del Choco Diego Luis Córdoba UTCH, en el salón de conferencias del bloque 11 en donde contamos con la asistencia de 4 instituciones educativas INTAR, MANUEL SATURIO VALENCIA, ISACC RODRIGUEZ MARTINEZ y LUIS GONZALO PEREA, estos dos últimas instituciones se unieron al programa mediante una cordial invitación por parte de la Directora Ejecutiva de Bioinnova.

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

En esta primera fase el conferencista invitado como el mismo lo denomino acompaño a los estudiantes en un pequeño viaje hacia la ciencia, en donde explicó el significado que tiene la ciencia en su vida cotidiana, como llego a ser científico y por último un ejercicio práctico de armar microscopios para entender cómo podemos ver el mundo a través de unos lentes. A continuación, se expone de manera clara, breve y sucinta:

Me llamo Frederick Fox y soy científico. Aquí en Colombia muchos me dicen Federico.

Estoy aquí hoy para acompañarles en un pequeño viaje por la ciencia.

Primero, voy a pausar para recordar que estamos en la universidad, la Universidad Tecnológica del Chocó, un lugar dedicado a generar y divulgar el conocimiento. Es algo como un templo del conocimiento. Por eso, aunque no dejamos de ser gente alegre, amantes del juego y del chiste, durante este relativamente corto periodo de tiempo por la mañana tratamos de dejar de lado las distracciones para concentrarnos en el conocimiento.  Yo, por mi parte, trataré de ser un buen guía: atento, respetuoso e informado.

La ciencia para mí es como una casa enorme, una mansión, con muchas piezas. No conozco el dueño, el cuidador de la casa, pero debe ser un ser maravilloso. No tengo conocimiento detallado sino de tres o cuatro salones de la casa, tal vez exista un infinito número de salones en la mansión, aunque tengo una idea de su plan general. Estoy tan a gusto en la casa de la ciencia que cuando vienen otras personas que no conocen tan bien la casa, siento el privilegio de poder mostrarles lo poco que conozco y a impulsarles en un camino de exploración científica.

Me han dicho que una buena forma de comunicar a otros las emociones de la ciencia es hablarles sobre mi propio camino, de como yo llegué a ser científico. Yo nací en una casa de cinco niños en una familia de clase media en los Estados-Unidos. Tenía dos hermanas mayores. En mi familia se esperaba que los niños colaboraran con ciertas tareas de aseo y mantenimiento de la casa. Cuando yo llegué a la edad apropiada mis hermanas estaban muy contentas de tener otra persona con quien compartir las tareas de lavar los platos sucios después de comer. Me mostraban como colocar una banquita al frente del lava platos, como manejar las llaves de agua fría y caliente, echar el jabón, y poner los platos a secar. A mí me fascinaba todo el proceso, especialmente la dinámica del agua. Quedaba mucho tiempo haciendo el agua fluir de un vaso al otro y al otro en unas cascadas, y no terminaba la tarea. Se volvió un chiste en la casa, y los mayores le pusieron un nombre: “la lavada matinal de Federico”.

Vivíamos en un barrio con casas separadas con un patio al frente, atrás, y a ambos lados. Además, hubo muchos espacios naturales que llamábamos los bosques. Y vivían muchos niños. Nos acostumbramos a pasar todo nuestro tiempo libre afuera durante los nueve meses del año en los cuales no caía nieve, explorando, trepando árboles, saltando de barrancas, y buscando insectos, cangrejos de agua dulce, probando los frutos y las hojas, y haciendo travesuras.

Mi papá me compró un pequeño juego de químicos y me enseñó cómo preparar pólvora. Con los otros niños nos divertimos mucho explotando diferentes cosas y asustando a los perros. En la escuela me iba bien en la matemática y me llamó mucho la atención entender cómo funcionan las máquinas y los seres vivos, pero tenía mucha dificultad para aprender a leer y hasta hoy día no escribo bien. Entonces cuando llegué a la universidad era lógico dedicarme a la ciencia y yo escogí la biología.

En la universidad conocí a un profesor muy amable y carismático de la biología. Desde el fin de mi primer año en la universidad trabajaba en su laboratorio. Al principio lavaba los frascos y otros equipos sucios de vidrio, recordando a mi niñez en la casa. Pero poco a poco empezaba a hacer trabajos más interesantes hasta al fin hacia mis propias investigaciones. En este laboratorio investigamos como los animales y las plantas son capaces de realizar actividades a una hora más o menos precisa, aunque no reciben señales de la salida ni del puesto del sol.

Después de la licenciatura continué con cuatro años de estudios postgrados, especializándome en la neurofisiología. Participé en varias investigaciones promisorias. Entre ellas estaba una en la cual trasplantábamos una pata de un lado al otro de una cucaracha para tratar de entender cómo se encuentran los nervios y cómo se conectan con los músculos apropiados.

Pero finalmente me aburrí de estar encerrado en un laboratorio y de estar tan desconectado de los problemas reales de la gente. Entonces me fui a África por tres años como biólogo en un proyecto que estudiaba poblaciones de roedores con el objetivo de encontrar formas de controlarlas y reducir el daño que hacían a los cultivos.

Fue en África donde tuve mi primer contacto con esfuerzos de trabajar conjuntamente con la comunidad, colocando a su servicio el conocimiento científico y técnico que les servía para mejor la calidad de su vida. Cuando volví de África tuve la suerte de conocer una fundación Colombiana que estaba desarrollando un currículo de educación secundaria para la zona rural. La fundación se llama Fundación para la Enseñanza y Aplicación de la Ciencia – FUNDAEC y el currículo se llama Sistema de Aprendizaje Tutorial. Espero algún día tener la oportunidad de hablarles de ello.

Viviendo en Colombia he vivido muchas aventuras, pero no alcanza el tiempo para contarles todo. Ya he hablado suficiente. Gracias por su atención.

  • Ejercicio practico

Ahora vamos a realizar el ejercicio práctico de armar microscopios para entender cómo podemos ver el mundo a través de unos lentes.

Los alumnos deben hacer grupos de 4 o 5 y yo les doy la guía de cómo armar los microscopios.

Cada colegio va a tener un juego de 4 microscopios y ustedes que han aprendido como armarlos son los encargados con su profesor de enseñarle a los otros estudiantes en su colegio, así funciona la ciencia en cooperación y compartiendo conocimiento.

Horario de la actividad: En esta primera etapa del taller las actividades del mismo se desarrollaron en un horario de 08:00 am – 01:00 pm.

Total, de horas: 5 horas

SEGUNDA ACTIVIDAD

El segundo encuentro se llevó acabo el 15 de marzo en cada una de las instituciones educativas teniendo así la integración de nuestro conferencista con el respectivo ambiente cultural y de trabajo que ostenta cada una de ellas.

Pero nuestra finalidad primordial era realizar un ejercicio audiovisual que sería motivador desde el punto de vita de la ciencia, como lo es la película denominada “Una mente brillante”.

 «Una Mente Brillante» es una historia basada en hechos reales: la vida del matemático John Nash, premio Nóbel de Matemáticas del año 1994.

El argumento muestra algunos pasajes de la vida de Nash iniciándose con su vida de estudiante en la Universidad de Princeton, New Jersey, en donde se resaltan algunos aspectos de su personalidad, tanto en lo que se refiere a sus relaciones interpersonales, como en su extraña curiosidad por asuntos cotidianos que, para otros estudiantes, carecen de atractivo; por ejemplo, Nash pasa horas observando los grupos de palomas que picoteaban en los patios de la universidad, probablemente, detectando patrones en su comportamiento social.

En esta etapa de la vida de Nash se le muestra como un joven solitario, con una manera muy peculiar de relacionarse con sus compañeros, cuando le resultaba inevitable.

Mientras Nash estaba como graduado en la Universidad de Princeton (1948-1950), desarrolló una teoría que cambió el enfoque de la «Teoría del Jugo» que conduciría a uno de los mayores desarrollos en las teorías económicas, políticas y biológicas.

La siguiente etapa de la vida de Nash que aborda la película muestra cómo es que él se relaciona con agentes secretos del gobierno, para que ayude a descifrar los mensajes secretos que, supuestamente, los enemigos de la nación (rusos) publicaban en diarios y revistas. En esa época, el profesor Nash conoce a una estudiante, alumna de él con la que, más tarde se casaría.

Cuando Nash tiene unos 30 años, se le diagnostica una paranoia esquizofrénica, que lo mantiene internado en hospitales siquiátricos.

A causa de su enfermedad, Nash pierde su trabajo en la universidad y, cuando sale del hospital, bajo tratamiento, se reintegra a la universidad para continuar con sus investigaciones.

Finalmente, se muestra a un Nash anciano, pero aparentemente lúcido, recibiendo el premio Nóbel.

En estas diferentes etapas de la vida de Nash, gravitan su amigo Charles, la sobrinita de éste, Marcy, y el agente de gobierno, Parker.

Horario de la actividad: En esta primera etapa del taller las actividades del mismo se desarrollaron en un horario de 08:00 am – 01:00 pm.

Total, de horas: 5 horas