Te invito a cuidar el medio ambiente de forma solidaria.
Categoría: Hablando de agroecología con Bioinnova
Cinco estrategias para que nuestra huerta casera sea exitosa
#MiHuertaBio nos trae cinco estrategias que debemos tener en cuenta para que nuestro cultivo casero sea exitoso. 🏡
1. Es importante que reguemos nuestro cultivo en las primeras horas de la mañana o en las últimas horas de la tarde. Con esto le damos tiempo a la tierra para que absorba el agua, ya que si se hace a plena luz del sol corremos el riesgo de que el agua se evapore rápidamente.
En los días lluviosos o fríos se aconseja no regar.
2. Es ideal que podamos hacer nuestro propio abono a partir de desechos orgánicos de nuestro hogar para mantener la fertilidad del suelo, lo que nos permitirá el buen desarrollo de nuestras plántulas.
En nuestra próxima entrega de #MiHuertaBio aprenderemos a hacer abono orgánico.
3. Es importante tener en cuenta la exposición solar de nuestro huerto, teniendo en cuenta la especie que hayamos plantado.
Hay especies que no se pueden cultivar en huertos que no les dé el sol, como es el caso del tomate, pero hay otras plantas como cebolla, ajo y perejil que soportan pocas horas de sol al día o situaciones de semi sombra, por lo que hay que tener siempre en cuenta cuánto sol se tiene y cuanto precisa cada cultivo en el sitio donde quedará la huerta.
4. Hay especies que son trepadoras, o rastreras, y debemos colocarles un sostén para que los frutos queden elevados y no queden en el suelo, esto favorece la iluminación de la planta.
5. Debemos estar monitoreando constantemente las plantas para ver si hay especies enfermas. Debemos revisar constantemente si hay hojas dobladas, partes oscuras, con puntos o si hay aparición de moho.
Si observamos algún insecto debemos eliminarlo con las manos, si es posible, o con insecticidas naturales.
¿Por qué tener una huerta en casa?
Estos son los aspectos más importantes de adoptar la práctica de hacer huertas caseras, lo que nos permite cultivar todo de tipo de vegetales y plantas para nuestro consumo, ¡desde casa!
Huerta casera enviada desde la cabecera municipal de Bojayá – Bellavista.
Por salud
Al ser huertas cultivadas por nosotros mismos nos brinda el beneficio de ser 100% orgánico, es decir, libre de agro químicos y pesticidas, siendo alimentos sanos para nuestro organismo.
Estilizar nuestro entorno
Cuando utilizamos espacios urbanos y con poco acceso a la naturaleza, un huerto urbano nos permite convertir el paisaje comunitario en un lugar más agradable a la vista. Armarlo en un balcón, en una terraza o en macetas, es una opción que aumenta la satisfacción del trabajo.
Mejorar economía personal
Tener ciertas hortalizas, y otro tipo de plantas, en nuestra huerta casera nos genera un ahorro de dinero importante que se ve reflejado al momento de hacer mercado, por ejemplo.
Satisfacción personal
Tener ciertas hortalizas, y otro tipo de plantas, en nuestra huerta casera nos genera un ahorro de dinero importante que se ve reflejado al momento de hacer mercado, por ejemplo.
Mi huerta Bio: retomando prácticas tradicionales
Retomar las prácticas tradicionales, como las huertas caseras (para obtener alimentos limpios y garantizar una soberanía alimentaria), es ideal en estos tiempos donde debemos permanecer en nuestros hogares como medida para evitar la propagación del virus COVID-19.
En nuestro espacio: Hablando de agroecología con Bioinnova, hoy aprenderemos cómo siguiendo estos seis pasos podremos tener nuestra huerta en casa.
1. Elige un lugar de la casa donde lleguen los rayos de sol y haya buena luz.
Una terraza, el patio, una ventana o balcón pueden ser un lugar perfecto para darle vida a nuestra huerta.
2. Según el espacio que hayamos seleccionado debemos definir el tipo de contenedor o recipiente que utilizaremos. Si no tenemos una azotea podremos usar llantas viejas, botellas pet, vasijas de barro, tubo o guadua (importante que tengan buen sistema de drenaje).
3. Debemos seleccionar el sustrato o tierra para nuestra huerta. Y para evitar que la semilla sea devorada por alguna plaga, la regaremos con agua caliente, la taparemos con un plástico y la dejaremos ahí dos días para su desinfección.
4. Si podemos comprar semillas estará bien, pero podemos, por ejemplo, antes de echar las hortalizas a la olla sustraer sus semillas para posteriormente sembrarlas: tomate, cebolla, pimentón y pepino, entre otrxs.
5. Una vez tengamos listas las semillas y la tierra, ¡empezaremos nuestra siembra!
Haremos hoyos de 7 a 15 centímetros de profundidad, dejando distancia entre ellos, y en cada una echaremos de dos a tres semillas por especie y taparemos con el sustrato sin apisonar.
6. Dependiendo de la época del año debemos regar nuestra huerta de dos a tres veces al día.
Además, las plantas se alimentan de los nutrientes que hay en la tierra, así que debemos abonarla con nutrientes como el fósforo, el magnesio y el cobre (podemos lograrlo con residuos orgánicos).
¿Sabes cuál es la diferencia entre soberanía alimentaria y seguridad alimentaria?
Este tiempo de estar en casa es ideal para retomar prácticas tradicionales, como la creación de huertas para el cultivo de alimentos destinados al consumo en nuestros hogares.
Con Bioinnova aprenderemos cómo adoptar esta y otras prácticas tradicionales a partir de la agroecología (alimentos sanos, libres de agroquímicos), pero antes consideramos importante conocer la diferencia entre soberanía alimentaria y seguridad alimentaria.